Monitor de Seguridad Social - Marzo 2025
- Detalles
- Observatorio de Seguridad Social
- Visto: 62
En enero de 2025, la cantidad de puestos cotizantes al BPS fue de 1.579.795. El total de puestos cotizantes fue 1,9% superior al registrado en el mismo mes de 2024. En la comparación mensual, la estimación de la tendencia-ciclo, que aísla los componentes estacionales e irregulares de la serie, aumentó 0,025% respecto al mes pasado.
La cantidad de pasividades pagadas por el BPS en enero de 2025 fue de 818.091, registrando un aumento interanual de 1,8%. El total de pasividades se compuso en un 60,7% de jubilaciones, 27,7% de pensiones contributivas (pensiones por sobrevivencia), 11,2% de pensiones no contributivas (de las cuales 27,6% fueron pensiones a la vejez y 72,4% pensiones por invalidez), y 0,4% de subsidios transitorios por incapacidad parcial.
A diciembre de 2024, el número de afiliados a las AFAPs ascendió a 1.673.282, evidenciando un incremento de 5,4% en términos interanuales. Del total de afiliados, el 58,5% cotizó a alguna de las cuatro AFAPs en el mes de diciembre.
Add a commentMonitor de Seguridad Social - Febrero 2025
- Detalles
- Observatorio de Seguridad Social
- Visto: 244
En diciembre de 2024, la cantidad de puestos cotizantes al BPS fue de 1.570.821. El total de puestos cotizantes fue 2,2% superior al registrado en el mismo mes de 2023. En la comparación mensual, la estimación de la tendencia-ciclo, que aísla los componentes estacionales e irregulares de la serie, aumentó 0,1% respecto al mes pasado.
La cantidad de pasividades pagadas por el BPS en diciembre fue de 816.489, registrando un aumento interanual de 2%. Para monitorear la relación existente entre la cantidad de activos y pasivos de BPS, se calcula el cociente entre los Puestos cotizantes y las Jubilaciones equivalentes. La relación se ubicó en 2,36 en diciembre de 2024, aumentando levemente tanto en términos mensuales como en términos interanuales.
En diciembre de 2024, el promedio de las jubilaciones pagadas por BPS fue de $34.904, evidenciando un incremento interanual de 8,1% (2,5% real). Por otra parte, el aporte promedio al pilar de reparto por puesto cotizante fue de $8.843, experimentando un aumento nominal de 7,8% en términos interanuales (2,2% en términos reales).
Add a commentMonitor Laboral - Marzo 2025
- Detalles
- Observatorio de Seguridad Social
- Visto: 248
En enero de 2025, la estimación puntual de la tasa de desempleo en Uruguay fue de 8,1%, aumentando 0,7 pp. respecto al mes anterior y disminuyendo 0,5 pp. en la comparación interanual. La tasa de actividad se situó en 64,6%, evidenciando un aumento de 0,3 pp. respecto al valor de enero de 2024.
Respecto a las variaciones mensuales, las estimaciones de cinve muestran que la estimación del componente tendencial (que aísla los efectos de carácter irregular y estacional de los indicadores) tanto de la tasa de empleo como el de la tasa de desempleo se mantuvieron prácticamente incambiadas con respecto al mes anterior.
Por su parte, en materia salarial, en enero de 2025, el Índice Medio de Salarios (IMS) creció 5,8% en términos interanuales, lo que representa un 0,7% de crecimiento real. Las proyecciones de cinve sugieren que los salarios nominales crecerían 6% en los próximos 12 meses, lo que, dada la evolución esperada de la inflación, implica un incremento punta a punta del salario real de 0,5% en el mismo período.
Add a commentMonitor Laboral - Febrero 2025
- Detalles
- Observatorio de Seguridad Social
- Visto: 359
En diciembre de 2024, la estimación puntual de la tasa de desempleo en Uruguay fue de 7,4%, aumentando 0,2 pp. respecto al mes anterior y disminuyendo 1,1 pp. en la comparación interanual. La tasa de actividad se situó en 64,6%, evidenciando un aumento de 0,4 pp. respecto al valor de diciembre de 2023.
Respecto a las variaciones mensuales, las estimaciones de cinve muestran que la estimación del componente tendencial (que aísla los efectos de carácter irregular y estacional de los indicadores) tanto de la tasa de empleo como el de la tasa de desempleo se mantuvieron prácticamente incambiadas con respecto al mes anterior.
Por su parte, en materia salarial, en diciembre de 2024, el Índice Medio de Salarios (IMS) creció 6,4% en términos interanuales, lo que representa un 0,9% de crecimiento real. Las proyecciones de cinve sugieren que los salarios nominales crecerían 6% en los próximos 12 meses, lo que, dada la evolución esperada de la inflación, implica un incremento punta a punta del salario real de 0,5% en el mismo período.